domingo, 29 de noviembre de 2015

INTRUDUCCIÓN Y PROPÓSITO

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la Primera Guerra Mundial (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela.

Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores  de educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.

En el movimiento de la Escuela Nueva encontramos autores como Adolphe Ferriére (1879-1960), John Dewey (1859-1952), William Heard Kilpatrick (1871-1965), Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori (1870-1952), Édouard Claparéde (1873-1940), Jean Piaget (1896-1980), Roger Cousinet (1881-1973), Burrhus Frederick Skinner (1904-1990), Paulo Freire (1921-1997), entre otros, que realizaron una concreción práctica de la Escuela Nueva, aplicando sus postulados en escuelas experimentales que estaban situadas en los diferentes países de procedencia y que mostraron al mundo el buen resultado de sus técnicas didácticas influyendo en las demás escuelas durante décadas y que enseguida abordaremos más detalladamente.

Surgió el interés por el estudio del niño, en sus aspectos biológicos y psicológicos, y la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar.

La escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la Escuela Progresista en Estados Unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.

En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas.

Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son una preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros escolares, fue un movimiento de acciones eminentemente prácticas y de renovación. Rechazaba los  formalismos e intelectualismos, alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las necesidades del niño y creaba mecanismos que tenían en cuenta al niño en su conjunto.









IMÁGENES DE LOS AUTORES Y SU PENSAMIENTO











ESCUELA NUEVA


ADOLPHE FERRIERE 1879 - 1960




JHON DEWEY 1859 - 1952

}




WILLIAM HEARD KILPATRICK 1871-1965

El método de los proyectos, de William Heard Kilpatrick (1871-1965), centrado en una actividad práctica de los alumnos, de preferencia manual.

Los proyectos podrían ser:
- manuales, como una construcción
- de descubrimiento, como una excursión.
- de competencia, como un juego.
- de comunicación, en la narración de un cuento, etc.

La ejecución de un proyecto pasaría por algunas etapas:
1.- Designar el fin.
2.- Preparar el proyecto.
3.- Ejecutar el proyecto.  
4.- Apreciar su resultado.

Kilpatrick, uno de los discípulos más importantes de John Dewey, se preocupaba sobre todo por la formación del hombre para la democracia y para una sociedad en constante cambio.

Para él, la educación se basa en la vida para hacerla mejor.

Es decir, la educación es la reconstrucción de la vida en niveles cada vez más elaborados. Y la base de la educación está en la actividad, o mejor dicho, en la autoactividad decidida.

La pedagogía norteamericana recurrió al método de proyectos sistematizado por Kilpatrick, J. Stevenson y Ellworth Collings- para globalizar la enseñanza a partir de actividades manuales.


Kilpatrick clasificaba los proyectos en cuatro grupos:
-de producción
-de consumo (en el cual se aprende a utilizar algo ya producido)
-de resolución de algún problema
- de perfeccionamiento de alguna técnica.


Para él, las características de un buen proyecto didáctico son:
-Un plan de trabajo de preferencia manual.
-Una actividad motivada por medio de una intervención lógica.
-Un trabajo manual, teniendo en cuenta la diversidad globalizada de enseñanza.
-Un ambiente natural.

Las principales obras de Kilpatrick son:

Filosofía de la educación y Educación para una civilización en cambio. 




OVIDE DECROLY 1871-1932

Otra contribución de la Escuela Nueva es el método de los centros de interés del belga Ovide Decroly (1871-1932).

Esos centros serían, para él:
-La familia.
-El universo.
-El mundo vegetal.
-El mundo animal, etc.

Educar era partir de las necesidades infantiles.

Los centros de interés desarrollaban:
- La información.
- La asociación
- La expresión.

Los centros de interés se distinguen del método de los proyectos por que los primeros no poseen un fin ni implican la realización de algo.

Para Decroly las necesidades fundamentales del niño son:
a) alimentarse;
b) protegerse contra la intemperie y los peligros;

c) actuar a través de una actividad social, recreativa y cultural.








MONTESSORI 1870 - 1952

ÉDOUARD CLAPERÉDE 1873 - 1940

ROGER COUSINER 1881 - 1973

PIAGET 1896 - 1980




ESCUELA NUEVA DESCRIPCIÓN BÁSICA Y LOS GRANDES AUTORES

PAULO FREIRE 1921 - 1997


Mas información 
https://prezi.com/hf0ssdgfmkpl/escuela-nueva-de-paulo-freire/